
Un equipo de investigadores de Estados Unidos, Israel y Taiwán comandados por Chis C. Wang, recabó y analizó información de la propagación del virus SARS-COV-2, causante de la pandemia mundial, en la que analizaron múltiples eventos de difusión percatándose que en todos los casos la forma de transmisión más probable era de manera aérea y no el contacto superficial entre la población.
Dicho estudio que fue publicado en la revista «Science» y sostiene que en todos los casos de transmisión se producían al inhalar en aire de la misma zona concurrida en la que la población permanecía una hora o más, como otro factor se dio la mala colocación del cubrebocas en muchos usuarios.
Posterior a la investigación, analizaron las pruebas aéreas obtenidas basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y/o en cultivos celulares, estudios epidemiológicos, clínicos y de laboratorio, concluyendo con la afirmación de que la transmisión por vía aérea es una vía de transmisión importante, o incluso dominante en la mayoría de enfermedades.
Cabe mencionar que los virus respiratorios se forman a partir de actividades que realizamos de manera cotidiana como lo son respirar, hablar, cantar, gritar, toser y estornudar, estas actividades generar partículas virales que pueden medir hasta100 µm (micrómetros), razón que les permite permanecer en el aire más de 5 segundos desde 1,5 metros de altura, viajar a más de un metro de la persona infectada.
Por todo lo anteriormente expuesto es necesario mantener las precauciones debidas para evitar la propagación del COVID-19, pues según las autoridades de salud, nuestro país está viviendo la tercera ola de la enfermedad, por esa la importancia de cuidarse.
Con información de El Universal | Redacción por Fernanda Guerrero – Dinámico informativo