
• o (lo que la guerra en el cine nos dejó)
Por: Julio Acosta.
Necesario no olvidar que nuestro país sigue inmerso en una guerra, que en el 2006 Felipe Calderón para legitimar su gobierno lanzó; la famosa “Guerra contra el narco”. Necesario no olvidar las matanzas, el sadismo, las formas tan dolorosas de desaparecer a las personas o usarlas. Si bien nuestro cine, el -CINE MEXA- es un reflejo de nuestra realidad, de poner el dedo en lo que carcome a nuestro país, también se mira como una forma de no olvidar, lo que pasó, lo que sigue pasando.
Sin señas particulares, (México, 2020.) (la puedes ver en Prime) película del cine mexicano dirigida por Fernanda Valadez. Basta conocer sus premios para saber que tipo de cine miraremos. Ganadora de nueve premios Ariel entre ellos mejor guion original, mejor dirección, mejor actriz, mejor película 2020. Premio del Público, mejor guion en Sundance 2020, ganadora de diversos premios, exhibida en distintos festivales nacionales y extranjeros, muy poco o nada exhibida en las salas comerciales mexicanas.
El largometraje cuenta la historia de dos personajes, Magdalena (Mercedes Hernández) mujer que inicia la travesía de buscar a su hijo, quien desapareció en el camino hacia el sueño americano, y Miguel (David Illescas) quien acaba de ser deportado a México. Valadez dibuja una atmosfera taciturna que acompaña a los personajes durante todo el viaje y las situaciones a las que se enfrentan. Una película con una fotografía que además de estética plantea diversos significados que nos llevan a la conexión con el personaje principal, te encierra en la atmosfera oscura, desoladora planteada por sus colores. Además, los diálogos, creados por Astrid Rondero acompañan al ritmo de la narración, los cuales son mínimos, los necesarios durante toda la trama. La historia desarrolla más la actuación, la introspección de los personajes; necesario colocar atención en los diálogos voz off, los cuales desnudan las debilidades de las instituciones y la normalización de la violencia.
Una película que articula de una manera artística el lenguaje cinematográfico para abrir de nuevo diversas reflexiones respecto a las desapariciones forzadas, la difícil travesía que enfrentan los migrantes, la violencia de los carteles de la droga. Temas recurrentes en nuestro cine en las últimas décadas y una realidad desgarradora, misma que Valadez retrata de una manera poderosa, profunda, capaz de colocarnos en el lugar de los personajes.
Recomendación de César:
Ya nadie toca el trombón (cortometraje documental)
Dir: Hari Sama
Plataforma: Film In Latino