
por Julio César Acosta
• O de como las orugas comenzaron a escribir.
En México hay una tradición referente al cine, esta es la de siempre hablar del cine norteamericano, basta mirar diversos medios para encontrar más de estos contenidos que aquellos que tengan que ver con una mirada al cine mexicano; Aquí (en México) se habla de los grandes blockbusteres, de las películas de directores que esperamos con ansias, del tan amado cine de superhéroes, porque admitámoslo, ese cine hoy reina en gran parte de las cabezas de mexicanxs. Esta genial ver cine, sin duda alguna. nos entretiene, nos divierte, nos enamora, nos seduce, nos transmite, nos emociona, nos entristece; en pocas palabras, nos hace sentir humanos, porque nos hace sentir.
Con esto, no se pretende colocar una mirada que dicte sentencias absurdas sobre qué cine es o no es bueno, porque podríamos tan solo partir de la pregunta ¿Qué es buen cine? para abrir el infinito debate que siempre ha prevalecido hacia el séptimo arte y más que sume, solo divide.
Sin embargo, es necesario voltear a mirar el cine mexa, nuestro cine, pues nace y crece aquí, en nuestra tierra, dentro de las características contextuales a las que se enfrentan todos los días cineastas de todo tipo, la falta de apoyos, la falta de escuelas, la falta de espacios para la difusión y exhibición, la falta de recursos, la falta de equipo, la falta de mirada hacia lo local, la falta de tiempo incluso. Es necesario crear y difundir los ya existentes espacios de escritura, reflexión, difusión, crítica sobre el cine mexicano y necesario es fomentar y reflexionar sobre una mirada distinta de lxs mexicanos hacia nuestro cine. Pues datos existen muchos, tan solo uno: Se producen más de cien películas mexicanas al año, sin contar las no registradas o desde otras miradas del cine. Muchas de ellas son premiadas, exhibidas, con menciones honorificas, reconocidas cada año en distintos festivales y premiaciones dentro y fuera de México ¿Cuántas de ellas nos llegan? ¿Cuántas de ellas vemos?
CINE MEXA pretende ser, más que una crítica, una serie de ventanas a preguntas que tenemos que hacernos y nos hacemos referente al mundo cultural que compete al cine mexicano, pretende abrir los micrófonos a las distintas propuestas fílmicas nacionales en cuanto a temas, historias, producciones, orígenes, etapas; pero sobre todo, tenemos la responsabilidad social de difundir nuestro cine, que silencioso nos ha acompañado desde la dictadura de Porfirio Díaz, para ser testigo de todo lo que le ha pasado a este país antes y seguramente después de que usted y yo existiéramos (si es que existimos). Así que Bienvenido a CINE MEXA, cada semana aquí nos leemos.
Recomendación de César:
-Sin señas particulares (2020) Dir. Fernanda Valadez. Más de 17 premios dentro y fuera de México, incluido mejor película en los premios Ariel 2021.
Reseña corta.
Maestrante en Ciencias Sociales y comunicólogo por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, docente universitario en áreas creativas y audiovisuales, trepador de cerros y amante del audiovisual, los murales, la poesía y el cine.