
Las personas migrantes ya no solo tienen como meta llegar a Estados Unidos. De acuerdo con Alberto Xicoténcatl Carrasco, director de la Casa del Migrante de Saltillo, cada vez más personas están optando por solicitar asilo en México, lo que representa un cambio importante en los patrones migratorios.
Según explicó, esta transformación es evidente en el aumento de solicitantes provenientes no solo de Guatemala y otros países de Centroamérica, sino también de regiones como Asia y África. “Antes, quienes llegaban de esos continentes lo hacían directamente a la Ciudad de México y eran poco visibles en el sur del país. Ahora, están arribando a Chiapas”, indicó.
Xicoténcatl advirtió que la situación se agrava por la falta de recursos para atender a esta población vulnerable. “Cuando estaba la administración previa a Donald Trump, los programas de atención a solicitantes de refugio en México eran financiados en un 80 por ciento por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Pero con el retiro de ese apoyo económico, la oficina opera ahora con apenas el 20 por ciento del presupuesto”, señaló.
El activista lamentó que el gobierno mexicano no haya destinado presupuesto suficiente para enfrentar esta realidad, y alertó que ACNUR podría desaparecer próximamente del país.
En cuanto a cifras, recordó que en años recientes se han registrado hasta 500 mil solicitudes de refugio, número que podría incrementarse debido a la persistente violencia en países de Centro y Sudamérica.
Actualmente, existen cerca de 100 casas para migrantes y personas refugiadas que, pese a sus limitaciones, trabajan de forma coordinada para brindar atención.
Finalmente, Xicoténcatl Carrasco enfatizó que la responsabilidad principal recae en el Estado mexicano. “Es el único que tiene la capacidad económica y legal para hacer frente a este tipo de situaciones. El Instituto Nacional de Migración no puede ser juez y parte, al regular los flujos migratorios y procesar las solicitudes de refugio al mismo tiempo”, concluyó.
Con información de Excélsior