• Por ello que disminuyamos el rezago educativo depende de que se comprenda, que las escuelas son centros formativos. No de adopción…
Por Dra. Maritza Romero
En los términos que debemos entender la educación, desde sus orígenes; se establece la necesidad de crear una institución que comprometida con el desarrollo de los individuos, que diagnostique, defina, sistematice e implemente las estrategias que se deben llevar a cuentas para lograr una meta de desarrollo social.
Entonces, no debería sorprender que se hayan hecho muchos intentos, desde cada uno de los paradigmas en la educación, sus formas y métodos han correspondido a una línea donde se puede llevar un proceso de enseñanza aprendizaje eficiente.
Se han centrado en las conductas, en los procesos, en los participantes, en los contenidos; en un total multifactorial. En intentos que definitivamente son producto de la sociedad, de cómo se comprende y entiende el proceso socio emocional de los educandos.
Hay que reconocer que siempre ha habido un avance, un medio y un método que ha funcionado, si no hubiera sido así, yo no estaría escribiendo y usted no estaría tomando una opinión de estas líneas; así que el primer paso que todos podríamos decidir para ser parte de un cambio educativo es reconocer avances, dejar de pensar en lo que falta y enfocarnos en aprovechar lo que se tiene. Hagamos funcionar al menos una parte de forma colaborativa para dar un paso en pro de cambios.
Por ejemplo, el considerar que cuando inscribimos a un alumno, en los niveles básicos y medios, se busca una oportunidad de que aprendan, que desarrollen sus propias habilidades y una visión compartida de la realidad que les presentan los libros de texto y seguramente las implicaciones sociales que conlleva el fenómeno o asunto a tratar.
Y después… y antes del colegio: la familia. Los valores, la capacidad de conversación y las habilidades de dialogar todos los días sobre lo que se ve, oye o pasa en la vida diaria. Es decir, son los padres, los familiares quienes dan sentido a la realidad, a los amigos, a la necesidad o compromiso que se tiene con la verdad y la responsabilidad. Es en casa donde se comunican y actúan al hablar.
Es en casa donde empieza la educación, donde hay parámetros para actuar; luego, en la escuela compartimos los temas y abrimos la posibilidad de aprender de más temas y con mayor profundidad.
Por ello que disminuyamos el rezago educativo depende de que se comprenda, que las escuelas son centros formativos. No de adopción.
Inscribamos en modelos educativos y seamos parte de ellos, las instituciones educativas, los padres de familia y los maestros. Hagamos un diálogo de acciones donde se hable de todos los temas. Usemos los medios sin castigarlos, como un punto a discutir. No tenemos alternativa, tenemos que hablar para pensar con ellos y ser parte de la recuperación educativa.
